
Finalmente este fin de semana se realizó el AOS (Agile Open Spain) 2021 – la 12va edición de este clásico de la comunidad ágil española. Había un poco de incertidumbre respecto a cómo iba a salir – tanto por el formato online como por el corto tiempo de organización – pero creo que los que decidimos apostar por organizar y participar podemos decir sin titubeos que se sintió como un verdadero AOS. Al menos en lo que respecta a la calidad y dinámica de las sesiones. Todas las sesiones en las que participé fueron conversaciones avanzadas sobre temas de fuerte relevancia para cualquier agilista: liderazgo, diseño y transformación organizacional, la carrera profesional de Agile Coach, cambio de modelos mentales. Además me tomé unos minutos para participar en una sesión pedida por un joven agilista nuevo que buscaba inspiración. Y también hubo sesiones en las que no pude participar sobre equipos auto-organizados, coaching, teletrabajo ágil, coaching de equipos deportivos vs equipos de oficina… y probablemente me olvido de algún tema.
Vale destacar que este evento estuvo organizado en su totalidad por voluntarios que tenían cero experiencia en AOS anteriores (más Sara, la empleada de la Asociación). Los voluntarios fueron reclutados vía el Slack de Agile Spain hace aproximadamente un mes. Fue todo auto-organización como siempre. Del equipo de voluntarios surgió la decisión de hacerlo en sábado y de cobrar €20 la entrada (para contribuir a sostener la Asociación y garantizar el compromiso de los registrados), y la fecha fue decidida en base a la tradición histórica de hacerlo en la primera mitad del año, antes de que arranque el verano. Quizás por estas decisiones, más el desgaste que llevamos respecto a eventos online y la abundancia de eventos online gratuitos, fue que terminamos con el AOS más pequeño de la historia: apenas tocamos unas 30 personas. Pero a diferencia de una conferencia tradicional, donde quizás “más es mejor”, este tipo de eventos escala muy bien hacia abajo si la composición de los asistentes y su mentalidad es la correcta. Una sesión de Open Space es una conversación en círculo entre colegas y pares, no una presentación de un experto. Para este tipo de sesiones, el número de participantes puede ser tan bajo como 3 o 4 personas si todos aportan. Y cobrar entrada significó que los que estaban realmente estaban, con gran interés y pasión por contribuir. Con lo cual el clima y resultado fue realmente de Open Space, simplemente tuvimos menos tracks y menos sesiones, pero todas ellas de alto impacto.
Me sorprendió gratamente encontrarme con varios de mis amigos “viejos” del agilismo español como Carlos Blé, Jaume Jornet, Diego Rojas, Alberto Gómez y por supuesto el incansable Xavi Albaladejo. Tiago Garcez también se sumó en alguna sesión. Y fue grato ver a nuestra ex-compañera de Agilar, María Sierra. Entre ellos y un montón de talento “nuevo” que se animó a postular sesiones como Javier Perez, Mónica Verdi, Javier López, Sonia Laredo, Javier Martin de Agar, Vinko – y los muchos más que participaron activamente, prácticamente la totalidad de los asistentes – la calidad de contenido, debate y reflexión del evento estuvo garantizada. Muchas cámaras encendidas y mucha participación de todos.

El evento estuvo muy bien organizado y facilitado. Si bien es un evento sencillo, no hubo problemas de ningún tipo y Mauricio Contrera hizo un buen trabajo de facilitador general durante el sábado. El tablero Miró fue utilizado correctamente tanto para montar la grilla como para documentar las sesiones. El ingreso al Zoom de los participantes transcurrió sin incidentes, al igual que el ida y vuelta de los breakout rooms y el timeboxing de las sesiones. En las sesiones mismas se utilizó en forma muy efectiva la funcionalidad de Zoom de levantar la mano para pedir hablar, tipicamente con un facilitador que recordaba a quien le toca el turno, aunque si se utiliza bien es innecesario ya que Zoom automáticamente prioriza a los que levantan la mano en el orden que lo hicieron. El único detalle con esta funcionalidad es que Zoom lógicamente no tiene forma de saber cuándo alguien ha tomado su turno para hablar, con lo cual hay que “bajar” la mano manualmente, y muchos nos olvidamos de hacerlo con lo cual seguimos ocupando un primer lugar en la cola luego de intervenir. Habrá que acostumbrarse a ser más disciplinados, o a recordar al orador cuando termina que baje la mano.

Respecto a las sesiones en sí, dejo un resumen de qué me llevé de las dos de la mañana. Si quieren navegar el tablero Miró les dejo el link que ha quedado en modo sólo lectura: https://miro.com/app/board/o9J_l-Fsm5E=/
Executive Transformation – Liderazgo y diseño organizacional ágil – Redondeando triángulos (bloques 1 y 2, de 10:15 a 12:00) fue un merger de tres sesiones que se solapaban propuestas por Xavi Albaladejo, Javier López y yo.
- Cada vez hay más transformaciones ágiles encaradas top-down desde el liderazgo
- Hay que tener cuidado con la palabra “transformación” en este contexto – qué se entiende por transformación, que se entiende por liderazgo
- Hubo opiniones contrapuestas respecto a la importancia de que el liderazgo se transformen ellos mismos en un equipo ágil (vs simplemente manifestar el mindset correcto e impulsar desde arriba la cultura correcta). Yo soy partidario de comenzar con una transformación ágil del equipo de Leadership para que puedan predicar con el ejemplo y hayan vivido ellos mismos lo que significa el cambio, pero Xavi A. considera que es innecesario y lleva demasiado tiempo – que alcanza con que tengan el mindset correcto.
- Hablando de mindset, se compartió mucha experiencia de fracaso en lograr el cambio de mindset en el leadership y considero que este sigue siendo uno de los principales desafíos avanzados hoy en día. Muchos líderes que son sólo gerentes e impulsan la agilidad sólo porque “leyeron el libro” – buscan algún resultado económico (más productividad, mejor time to market) en forma unidimensional sin entender las implicaciones ni el cambio cultural subyacente que es necesario en ellos mismos y en la organización para ser existosos.
- Se compartieron muchos libros y frameworks recomendados y otros recursos (ver screenshot del resumen, y para más detalle entrar al Miró)
- Javier Lopez compartió una historia personal de liderar el cambio en uno de sus equipos desde la perspectiva de ser socio de la empresa. Perdí el foco e interés cuando empezó a mostrar unos slides como si fuera una presentación en una conferencia tradicional, asi que no me acuerdo mucho lo que dijo (sorry!) pero la presentación fue corta y me llevo como conclusión que sigue siendo clave tener un Agile Champion interno y que cuanto más empoderado esté, mejor. En este caso concreto como ejemplo, Javier destacó que el hecho de que “nadie lo puede echar porque es socio” fue clave para animarse a experimentar con su equipo.

Agile Coach Profesional (bloque 3, de 12:15 a 13:00) postulada y facilitada por mí con notas en flipchart creadas por Tiago Garcez.
- El objetivo era reflexionar respecto al estado actual de la profesión de Agile Coach, en particular dado el contexto de que cada vez más empresas quieren crear un puesto interno de Agile Coach y los departamentos de recursos humanos luchan con tener una definición clara del rol y la carrera profesional asociada.
- Tomamos como puntos de partida el espectro de certificaciones de IC Agile y los niveles de certificación de la Scrum Alliance para abrir el debate.
- El debate se centró principalmente en contrastar modelos de desarrollo profesional y como muchas empresas encasillan funciones (roles internos) en un camino de desarrollo profesional muy estrecho que limita al profesional y no es efectiva.
- Lo que me llevo:
- El crecimiento profesional como Agile Coach está relacionado con el impacto que uno tiene, y los skills que uno va adquiriendo.
- Es multi-dimensional: no hay una sola forma de ser “Senior”. Hay varias configuraciones válidas.
- Además, el contexto es clave y la definición de “Senior” en una organizacion no puede ser traspasado a otra.
- Por lo tanto, no se puede (o es muy difícil) crear una definición universal de “Senior Agile Coach”.
- Pese a esto, yo postulé que dejar la definición de “Senior” al libre albeldrío no es sostenible y nos convierte en el hazmerreír ante profesionales de los recursos humanos. Contrasté con otras profesiones como la Medicina, donde uno no puede decidir libremente auto-declararse “Senior”. Hubo debate respecto a complicado vs complejo.
- Es clave tener un mentor / líder que conecta tus necesidades y preferencias de desarrollo personal con los de tu organización.
- Es valioso tener diferentes ciclos de feedback respecto a tu seniority, en particular el de tus compañeros. Se debatió respecto a cuan objetivo puede ser el feedback.

En resumen fue una conferencia muy buena y le doy un ROTI (Return on Time Invested) de 5 sobre 5. Lo lamento por todos los que se lo perdieron!
Lo negativo
Lo único negativo que me llevo es que me faltó el networking de pasillo y catching up con viejos amigos que suele ser tan enriquecedor en estos eventos. Pero creo que esto realmente es una limitación del formato online y no tiene nada que ver con la organización. Al ser online uno tiende a desconectarse en los breaks, y la duración del evento fue correcta (en el sentido de que fue corto) porque es extremadamente desgastante estar todo un sábado delante de la pantalla.
El año que viene, el #AOS22 seguramente será presencial y volveremos al formato habitual de encontrarnos en algún paraje remoto de España para compartir experiencias junto con buena comida y buen ambiente. Hasta la próxima!

Espectacular el AOS2021